Utilizamos los Marcadores de peso molecular, reactivos para PCR y Agarosa. Destaco la rapidez en enviar los presupuestos y los productos. Son muy eficientes y responden las consultas e inconvenientes que pueden surgir a la brevedad. Estoy muy conforme con el servicio que brindan.
En primer lugar quiero destacar la atención, tanto de la Dra. Sosa en Mendoza, como del resto del equipo en la sede central: excelente.
Los tiempos de entrega fueron acordes a lo ofrecido.
Los productos son de muy buena calidad, y a un costo muy conveniente. Más aún, con las promociones.
Seguramente serán la primer opción en las próximas compras.
Siempre, como becario, he utilizado productos de INBIO pero fue en estos últimos años, con un proyecto a cargo que he tenido un contacto más directo con la empresa. Todos sus productos son confiables y explícitos en sus indicaciones. Eso ahorra un mucho tiempo ya que uno se despreocupa de la puesta a punto por ejemplo. Estoy muy conforme también con la relación calidad/precio ya que hoy en día podemos hacer ciencia gracias a Ustedes.
Estoy esperando que sumen descartables y sería la empresa perfecta.
Los productos de INBIO HIGHWAY que más utilizamos son los kits de extracción de ADN, purificación de productos de PCR, Marcadores de peso molecular y Taq polimerasa. Hace años que en nuestro laboratorio utilizamos estos productos debido al excelente rendimiento y la adecuada relación precio/calidad.
Hace ya un tiempo que desde el grupo de trabajo adquirimos productos Inbio. Particularmente hemos adquirido kits de extracción, Taq polimerasa, DNTPs, loading buffer y primers. Los precios son los más económicos del mercado y la interacción con el vendedor (Javier Güesnett) siempre es satisfactoria, desde la empresa contestan de manera rápida, con el envío de presupuestos y facturas, y respuesta a consultas. Nunca hemos tenido problemas con el recibimiento de las muestras y continuamente recibo catálogos de promociones.
En mi trabajo diario realizo las PCRs con el uso de la Taq polimerasa y los deoxinucleotidos trifosfato de Inbio Highway. La posibilidad de adquirir reactivos de calidad para biología molecular a precio accesible me facilita mucho el trabajo dado que estos reactivos son de uso diario y no podría adquirir otros más caros como son los importados sin perjudicar la labor de análisis genéticos moleculares de uso importante para el diagnóstico.
Trabajamos con los productos de INBIO HIGHWAY desde hace más de 10 años. Generalmente empleamos Taq polimerasa y otros productos para PCR, Buffer TBE 10X, Agarosa y Marcadores de ADN. En ocasiones solicitamos la Síntesis de Oligonucleótidos.
Estamos muy conforme con sus productos; en lo personal quiero destacar que los mismos presentan muy buena relación costo/calidad y siempre han sido entregados en el tiempo acordado o incluso antes. Considero, además, que es un modo de apoyar la industria nacional.
En nuestro laboratorio estudiamos a los baculovirus para optimizar sus aplicaciones biotecnológicas y los productos de INBIO HIGHWAY son protagonistas del día a día de nuestros experimentos. Además nos complace contar con productos nacionales con la calidad y competitividad de INBIO HIGHWAY.
Utilizamos el kit de purificación de DNA (Mini prep) y tenemos excelentes resultados con la ventaja de un precio altamente competitivo y entrega inmediata.
Desde hace varios años estamos utilizando diferentes productos de INBIO HIGHWAY (Polimerasa, marcadores de peso molecular, etc.) para diferentes tipos de técnicas de genética molecular. Durante todo este tiempo hemos obtenido muy buenos resultados en el laboratorio y una muy buena antención tanto en la venta como en la pos-venta por parte de la empresa.
Utilizó kit de extracción de ADN en etiologías comprendidas en enfermedades venéreas de toros de la Pcia. de La Pampa . Hasta el momento tenemos excelentes resultados . Una de las principales ventajas que advierto respecto de otras empresas es la disponibilidad de los reactivos , resaltando que entre el pedido de reactivos y la entrega de los mismos el tiempo que transcurre es mínimo.
Encontramos en Inbio Highway una línea de productos de Biología Molecular de muy buena calidad que nos permite llevar adelante nuestro líneas de investigación maximizando nuestros magros subsidios nacionales.
Usamos varios productos de Inbio, tales como kits de extracción de ADN, Taq polimerasa y marcadores de ADN. El trato al cliente es siempre muy amable, la entrega es rápida y los productos tienen una buena relación calidad/precio.
Nosotros utilizamos las polimeras de la marca, al igual que la proteinasa K y marcadores de peso molecular los mismos se utilizan para PCRs diagnósticas, clonados, identificación de cepas entre otras técnicas de biología molecular obteniendo rendimientos buenos equivalentes a otras polimerasas importadas.
Utilizamos TAQ, la standard y la proof reading, y el producto es muy bueno. También compramos columnas para purificar DNA. Todos los productos son de buena calidad. Los productos están disponibles y siempre nos lo envían al momento de solicitarlos. Estamos muy agradecidos por este servicio que brindan.
Mi experiencia en INBIO Highway es excelente desde todo punto de vista. La calidad de sus productos es muy buena y en general los precios son accesibles. Brindan una atención al cliente de primer nivel. Es una empresa Argentina. Espero que sigan así. Desde ya, muchas gracias. Saludos.
Productos de similar calidad que los de cualquier marca internacional. Atención personalizada e inmejorable.
Trabajo con INBIO Highway desde hace más de 15 años. Destaco la calidad y consistencia de sus productos, así como la celeridad y predisposición para la entrega de los mismos. Pero lo que más destaco es la calidad humana de toda su gente.
En nuestro trabajo cotidiano, metodológico en determinaciones moleculares en Genómica en Oncología Diagnóstica, utilizamos los diferentes kit de Extracción de DNA en sangre periférica, hisopados, tacos de parafina, es decir los diferentes PuriPrep, los reactivos como la Taq Polimerasas en todos las variantes, pesos moleculares, Kit de purificación de producto amplificado de gel, etc, con excelentes resultados, considerando la importancia del uso de reactivos de calidad, debido que nuestra responsabilidad es diagnóstica, predictiva terapéutica y pronóstio, de los diferentes cánceres que analizamos, es siempre prioridad para nosotros dicha calidad, para obtener un correcto resultado diagnóstico.
InBio Highway es una empresa nacional comprometida con el desarrollo local, que ya es un gran punto para resaltar.
Siempre tuvimos buena experiencia con sus productos y fueron receptivos a nuestros requisitos especiales, estudiando la posibilidad de desarrollarlos localmente.
Dan importancia a la atención, y proponen distintas vías de contacto según nuestras preferencias, como llamado o visita personal, mail, y actualmente por redes y aplicaciones sociales.
Uno de los aspectos más destacables es la predisposición por parte de la empresa a resolver las necesidades del cliente, ofreciendo todas las alternativas posibles, incluso durante la etapa de desarrollo me ofrecieron kits de pruebas customizados, lo cual es clave cuando uno comienza a diseñar las técnicas moleculares. El stock de productos nacionales es excelente, aspecto clave cuando hay problemas de importación. El servicio pos-venta es muy bueno y hay una constante monitoreo de la perfomance de los productos por parte de la empresa. Uno de los kits mejores logrados y que actualmente uso en la rutina es la MINT Master Mix 2X , muy buena calidad y precio.
Bajo el marco de nuestra política de brindar soporte técnico a los usuarios, en un futuro cercano planeamos brindar talleres a los profesionales que lo soliciten.
Además en Inbio Highway tenemos un gran compromiso con nuestra comunidad y promovemos el acercamiento entre la empresa y las instituciones educativas.
Diana María Hohl, Brenda Bezus, Julia Ratowiecki and Cecilia Inés Catanesi. ”Genetic and phenotypic variability of iris color in Buenos Aires population” Genetics and Molecular Biology, 2018. 41, 1, 50-58.
Rocío Medina, César G. Lucentini, Mario E. E. Franco, Gabriela Petroselli, Janina A. Rosso, Rosa Erra-Balsells, Pedro A. Balatti, Mario C. N. Saparrat. “Identification of an intermediate for 1,8- dihydroxynaphthalenemelanin synthesis in a race-2 isolate of Fulvia fulva (syn. Cladosporium fulvum)”. Heliyon, 2018.
Cecilia Aristimuño Ficoseco, Flavia I. Mansilla, Natalia C. Maldonado, Hortencia Miranda, María E. Fátima Nader-Macias and Graciela M. Vignolo. “Safety and Growth Optimization of Lactic Acid Bacteria Isolated From Feedlot Cattle for Probiotic Formula Design”. Frontiers in Microbiology, 2018.
Rocío Colello, María J. Ruiz, Valeria M. Padín, Ariel D. Rogé, Gerardo Leotta, Nora Lía Padola and Analía I. Etcheverría. “Detection and Characterization of Salmonella Serotypes in the Production Chain of Two Pig Farms in Buenos Aires Province, Argentina”. Frontiers in Microbiology. 2018 | Volume 9 | Article 1370.
Crespi Ja, Barrientos Ls, Arizmendi A, Peral García P, Giovambattista G. “Detection by pyrosequencing and prevalence of canine ABCB1 gene mutation nt230 [del4] in sheep dog breeds of Buenos Aires province”. Analecta Vet 38(1), 2018.
María L. Raymond Eder, Francisco Conti and Alberto L. Rosa. “Differences Between Indigenous Yeast Populations in Spontaneously Fermenting Musts From V. vinifera L. and V. labrusca L. Grapes Harvested in the Same Geographic Location”. Frontiers in Microbiology, 2018.
Guillermo A. Maroniche, Julia E. García, Florencia Salcedo, Cecilia M. Creus. “Molecular identification of Azospirillum spp.: Limitations of 16S rRNA and qualities of rpoD as genetic markers”. Microbiological Research 195 (2017) 1–10.
Alejandra Landau, Franco Lencina, María G. Pacheco, and Alberto R. Prina. “Plastome Mutations and Recombination Events in Barley Chloroplast Mutator Seedlings”. J Hered. 2016 May; 107(3): 266–273. Iannicelli, Jesica; Mariana Pérez de la Torre; Andrea Coviella; Eduardo Del Valle Aguirre; Miguel A. Elechosa; Catalina M. van Baren; María Gabriela Pacheco; Alejandro S. Escandón. “In vitro propagation of Lippia integrifolia (Griseb.) Hier. and detection of genetic instability through ISSR markers of in vitro-cultured plants”. Revista de la Facultad de Agronomía, La Plata (2016) Vol 115 (1): 67-76.
S.A.1, Afiah, Zinab, A. Abd El- Gawad2, Thoria. R. Mohamed 2, Hasnaa. H. Al- Agwany. “Salt and Water Deficit Tolerance in some Vicia faba L. Genotypes in Relation to Pigments, ISSR – PCR Markers and Stress Tolerance Indices”. Egypt. J. Bot., Vol. 56, No.1 pp.121 - 144 (2016).
Sebastián Marciano, Silvia M Borzi, Melisa Dirchwolf, Ezequiel Ridruejo, Manuel Mendizabal, Fernando Bessone, María E Sirotinsky, Diego H Giunta, Julieta Trinks, Pablo A Olivera, Omar A Galdame, Marcelo O Silva, Hugo A Fainboim, Adrián C Gadano. “Pre-treatment prediction of response to peginterferon plus ribavirin in chronic hepatitis C genotype 3”. World J Hepatol 2015 April 8; 7(4): 703-709.
Latorre Rapela M.G, Lurá M.C, Marcipar I. “Early Detection of Cercospora Species in Soybean Plants: Immunologic and Molecular Methods”. American Journal of Plant Sciences, 2015. 6, 2939-2948.
Medina R, López S. M. Y., Franco M. E. E., Rollan C., Ronco B. L., Saparrat M. C. N., De Wit P. J. G. M., and Balatti P. A. “A survey on occurrence of Cladosporium fulvum identifies race 0 and race 2 in tomato-growing areas of Argentina”. Plant Dis. 2015. 99:1732-1737.
Verónica B. Chiappe, Mariel V. Gómez, Cristina Rodríguez, Marilina Fresolone, Adalí Pecci, Hugo J. Romanelli. “Subgingivally applied minocycline microgranules in subjects with chronic periodontitis. a randomized clinical and microbiological trial”. Acta Odontol. Latinoam. Vol. 28 No 2. 2015. 122-131.
M. E. Laczeski, M. G. Novosak and M. I. Vergara. “First Study of scpB Gene of Streptococcus agalactiae in Misiones, Argentina”. British Microbiology Research Journal 8(3): 499-506, 2015.
María A Parreño, Alejandra C Scannapieco, María I Remis, Marianela Juri, María T Vera, Diego F Segura, Jorge L Cladera, Silvia B Lanzavecchia.“Dynamics of genetic variability in Anastrepha fraterculus (Diptera: Tephritidae) during adaptation to laboratory rearing conditions”. BMC Genetics 2014, 15(Suppl 2):S14.
José A. Di Conza, Alejandra Badaracco , Juan Ayala, Cynthia Rodriguez, Ángela Famiglietti, Gabriel O. Gutkind. “β-lactamases produced by amoxicillin-clavulanate- resistant enterobacteria isolated in Buenos Aires, Argentina: A new blaTEM gene”. Rev Argent Microbiol. 2014;46(3):210-217.
Daniel Fernández, Alejandra Krüger, Rosana Polifroni, Ana V. Bustamante, A. Mariel Sanso, Analía I. Etcheverría, Paula M. A. Lucchesi, Alberto E. Parma and Nora L. Padola. “Characterization of Shiga toxin-producing Escherichia coli O130:H11 and O178:H19 isolated from dairy cows”. Volume 3 Article 9. Front. Cell. Infect. Microbiol. 2013. Volume 3 Article 9.
Gabriela Diosma, David E. Romanin, María F. Rey-Burusco, Alejandra Londero, Graciela L. Garrote. “Yeasts from kefir grains: isolation, identification, and probiotic characterization”. World J Microbiol Biotechnol 2013.
Maria Fernanda Hamet, Alejandra Londero, Micaela Medrano, Elisabeth Vercammen, Koenraad Van Hoorde, Graciela L. Garrote, Geert Huys, Peter Vandamme, Analía G. Abraham. “Application of culture-dependent and culture-independent methods for the identification of Lactobacillus kefiranofaciens in microbial consortia present in kefir grains”. Food Microbiology 2013. 36 327-334.
María I. Dinolfo, Germán G. Barros, Sebastián A. Stenglein. “Development of a PCR assay to detect the potential production of nivalenol in Fusarium poae”. FEMS Microbiol Lett 332 (2012) 99–104.
Mariana Pérez de la Torre, Martín García, Ruth Heinz, Alejandro Escandón. “Analysis of genetic variability by ISSR markers in Calibrachoa caesia”. Electronic Journal of Biotechnology. 2012. ISSN: 0717-3458.
Lopez SMY., Balatti PA. “Closely Related Strains Of Bradyrhizobium Contained In Commercial Inoculates Of Soybean Are Identified By A Set Of PCR Reactions”. Genetic Engineering and Biotechnology Journal Vol. 2011: GEBJ -34.
Escobar A., Porto A., Joris R., Sansevich M. E., Gutkind, G., Di Conza J., Truppia L. A. “Detección de genes qnr en aislamientos de enterobacterias con resistencia simultánea a fluorquinolonas y oximinocefalosporinas” Revista FABICIB. 2010. 14: 39-45.
Barbara van Asch, Cristina Albarran, Antonio Alonso, Ramón Angulo, Cintia Alves, Eva Betancor, Cecilia I. Catanesi, Daniel Corach, Manuel Crespillo, Christian Doutremepuich, Andone Estonba, Ana Teresa Fernandes, Eugenia Fernandez, Ana Maria Garcia, Miguel Angel Garcia, Patricia Gilardi, Rita Gonc ̧alves, Alexis Hernández, Gabriela Lima, Eugenio Nascimento, Marian M. de Pancorbo, David Parra, Maria de Fátima Pinheiro, Elena Prati , Jorge Puente, José Luis Ramírez, Fernando Rendo, Isabel Rey, Florencia Di Rocco, Anayanci Rodríguez, Andrea Sala, Joel Salla, Juan J. Sanchez, Dácil Solá, Sandra Silva, José Juan Pestano Brito, Antonio Amorim. “Forensic analysis of dog (Canis lupus familiaris) mitochondrial DNA sequences: An inter-laboratory study of the GEP-ISFG working group”. Forensic Science International: Genetics 4 (2009) 49–54.
Mariana Lozada, Juan P Riva Mercadal, Leandro D Guerrero, Walter D Di Marzio, Marcela A Ferrero and Hebe M Dionisi. “Novel aromatic ring-hydroxylating dioxygenase genes from coastal marine sediments of Patagonia”. BMC Microbiology 2008, 8:50.
González A.M., Turino L., Latorre Rapela M.G., Lurá M.C. “Cercospora kikuchii aislada en la provincia de Santa Fe (Argentina): variabilidad genética y producción de cercosporina in vitro”. Rev Iberoam Micol 2008. 25: 237-241.
Natalia Paladino, Hugo Fainboim, Graciela Theiler, Teresa Schroder, Alberto Eduardo Muñoz, Ana Claudia Flores, Omar Galdame, and Leonardo Fainboim. “Gender Susceptibility to Chronic Hepatitis C Virus Infection Associated with Interleukin 10 Promoter Polymorphism”. Journal Of Virology, Sept. 2006, p. 9144–9150.
Mariela Caputo, Gloria E. Cerrone, Ariel P. Lopez, Claudio Gonzalez, Carmen Mazza, Norberto Cedola, Felix M. Puchulu, Hector M. Targovnik, Gustavo D. Frechtel. “Genotipificación del gen hla dqb1 en diabetes autoinmune del adulto (lada)” Medicina (Buenos Aires). 2005; 65: 235-240.
Fernández Gianotti T., Fainstein Day P., Russo Picasso M.F, Knoblovits P., Figari M. “Carcinoma medular de tiroides familiar (CMTF): primera familia descripta con CMTF asociado a la mutación Cys611Trp del proto-oncogen RET”. Revista de la Asociación de Endocrinología y Metabolismo 2004. 41(1): 4-8.
Rocío Colello, Alejandra Krüger, José Di Conza, John W. A. Rossen, Alexander W. Friedrich, Gabriel Gutkind, Analía I. Etcheverría and Nora L. Padola. “Antimicrobial Resistance in Class 1 Integron-Positive Shiga Toxin-Producing Escherichia coli Isolated from Cattle, Pigs, Food and Farm Environment”. Microorganisms 2018, 6, 99.
Camila Sosa, Ariel Blois, Fernando Ibánez, Pablo Tamiozzo. “Genetic diversity of Mycoplasma hyopneumoniae in Mendoza province”. Rev Argent Microbiol. 2018.
Ines Badano, Daiana J. Sanabria, Maria E. Totaro, Samara Rubinstein, Juan A. Gili, Domingo J. Liotta, Maria A. Picconi, Rodolfo H. Campos, Theodore G. Schurr. “Mitochondrial DNA ancestry, HPV infection and the risk of cervical cancer in a multiethnic population of northeastern Argentina”. Plos One, 2018.
Angélica Pech-May, Janine M. Ramsey, Raúl E. González Ittig, Magali Giuliani, Pablo Berrozpe, María G. Quintana, Oscar D. Salomón. “Genetic diversity, phylogeography and molecular clock of the Lutzomyia longipalpis complex (Diptera: Psychodidae)”. PLOS Neglected Tropical Diseases, 2018.
Ailen Chuchuy, Marcela S. Rodriguero, Walter Ferrari, Alexander T. Ciota, Laura D. Kramer & María V. Micieli. “Biological characterization of Aedes albopictus (Diptera: Culicidae) in Argentina: implications for arbovirus transmission”. Scientific Reports (2018) 8:5041.
Sergio Lupo, Carolina Berini, Camila Cánepa, Eduardo Santini Araujo and Mirna Biglione. “Undifferentiated pleomorphic sarcoma and the Importance of Considering the oncogenic and Immune-suppressant Role of the Human t-Cell Lymphotropic Virus type 1: a Case Report”. Frontiers in Oncology. Volume 7.Article 91. 2017.
Marcela Pinedo, Melanie Genoula, María Ximena Silveyra, André De Oliveira Carvalho, Mariana Regente, Marianela Del Río, Júlia Ribeiro Soares, Valdirene Moreira Gomes and Laura De La Canal. “Anti-Neuroblastoma Properties of a Recombinant Sunflower Lectin”. Int. J. Mol. Sci. 2017, 18-92.
Alejandra Rumi, Roberto Eugenio Vogler and Ariel Aníbal Beltramino. “The South- American distribution and southernmost record of Biomphalaria peregrina—a potential intermediate host of schistosomiasis.” PeerJ, 2017.
German Matías Traglia, Brettni Quinn, Sareda T.J. Schramm, Alfonso Soler Bistue, María Soledad Ramirez. “ Serum albumin and Ca2+ are natural competence inducers in the human pathogen Acinetobacter baumannii”. Antimicrob. Agents Chemother. 2016.
P. Tamiozzo, R. Zamora, P. M. A. Lucchesi, A. Estanguet,J. Parada,A. Carranza,P. Camacho, A. Ambrogi. “MLVA typing of Mycoplasma hyopneumoniae bacterins and field strains”. Vet Rec Open 2015.
Sociedad Latinoamericana de Genética Forense. Laboratorio Genética Molecular Cruz Roja Ecuatoriana. Control de calidad interlaboratorios 2010-2011. Informe de Resultados de Análisis de Polimorfismos de ADN en Manchas de Sangre.